Toponimia
A
ABADÍA, LA
Piezas que antes pertenecían a la iglesia.
ABEJAR, EL
Abejar y abejera son las únicas palabras que aparecen en la toponimia romance de Navarra para designar las colmenas o colmenares. Colmena parece palabra de reciente introducción. Suelen designar parajes abrigados. La explotación de enjambres de abejas es tradicional desde antiguo en Navarra, especialmente en la Ribera.
AGÜESICA, LA
AMALUR, BARRIO DE
Nombre de un barrio de nueva construcción.
ARAGÓN, RÍO
ARENALES, LOS
Es un terreno muy arenoso
ARMENDOLAR
“Almendrera”. También conocido como MISELA, LA. Patxi Salaberri señala que la voz armendola “almendro” fue usada tanto en euskera como en romance, y señala ejemplos de la toponimia de Eslava (Matxinarmendola, Matxinen armendola), Carcastillo (El almendolar) y este ejemplo de Aibar, que en 1715 alternaba también con la forma la Almendrera.
ARTAMENDIA
De arte “encina”, arta- en composición, mendi “monte” y el artículo –a. Como señala Patxi Salaberri, este término forma parte de un paraje más amplio denominado El monte, lo cual refuerza la etimología vasca. Como señala el estudioso citado, la romanización de la toponimia en esta localidad está ya muy generalizada hace ya cuatrocientos años, por lo que la pérdida de la lengua vasca tuvo que ser muy temprana. Existen topónimos de origen vasco que no perduran en la actualidad (Castildollate, Iparragerria, Iturri, Kaskallua, Liburko, Txaparrandia).
AYESA, CAMINO DE
B
BALSAS, LAS
BARRANCO DEL FONDO
BARRIO, CARACIERZO DEL
BARRIO, EL
El paraje no está en el casco urbano.
BASILIA, LA
BIESCAS
Prolongación de Biezcas, de Lumbier. Fue un antiguo poblado que ya estaba despoblado en el año 1428.
BIESCAS, CAMINO DE
BIZKAIA
Señala Koldo Mitxelena: “parece que bizkai ha sido en otros tiempos un apelativo a juzgar por su difusión en toponimia, y designaba tal vez lugares elevados (…) Oihenart da el término como apelativo, aunque sus palabras son un tanto ambiguas: “Biscaya: a situ térrea montuoso et aspero nomen invenisse videtur. Ea enim vocis vasconicae Vizcaya significatio est”. Tal vez pueda admitirse la proporción ibar: ibai, bizkar: bizkai.
La existencia de bizkaia como apelativo está atestiguada directamente para Roncal y labortano de Sara, y se deduce del crecidísimo número de montes y colinas con ese nombre. CF La Bizkaia, denominación local de la sierra de Taponar. In situ es llamada indiferentemente según localidades tanto El Cerro como La Bizkaia. Para Patxi Salaberri bizkaia es el representante vasco de la voz romance sierra.
BIZKAIA, BARRANCO DE
BIZKAIA, CAMINO DEL CARACIERZO DE
BOJAGAR, EL
BORDA, LA
BURAL, EL
Abundancial de buro. “Arcilla. Tierra arcillosa. Tierra negra impermeable. Barro arcilloso de color ocre. (Zona Media y Ribera)”. Como señala Patxi Salaberri existe en Sada el topónimo híbrido vasco-romance Buraleta.
C
CABAÑA, ALTO DE LA
CABAÑA, CAMINO DE TRAS DE LA
CABAÑA, TRAS DE LA
CABAÑA DEL CARABINERO, LA
CADENA, LA
Lugar donde se colocaba una cadena sobre la carretera para exigir el peaje a los viandantes o pasajeros y a los conductores de carruajes. También hacía referencia al edificio y al arbitrio que se pagaba en ese lugar. Más modernamente designa a los puntos donde por medio de una cadena se corta el paso en pistas y caminos.
CAMPOLUENGO
Campo largo
CAÑADA DE CAMPOLUENGO
CAMPORREY
CAMPORREY, CAMINO DE
CANTERICA DEL BUEY DE GIL
Al parecer en el lugar acostumbraba a parar un buey de casa Gil.
CAÑADA DE LOS SALACENCOS
Las cañadas han constituido un sistema viario muy importante en Navarra. Las cañadas se diferencian de otros caminos por su finalidad, paso del ganado, y por sus características formales de trazado y anchura vial. De acuerdo con la importancia que revisten se dividen en cañadas reales, traviesas, pasadas y ramales, las cuales llevan anexos abrevaderos y reposaderos para el ganado. El reglamento de la Diputación Foral de 1923 fijó el ancho mínimo de las cañadas reales en 40 metros, de las traviesas en 30 y de las pasadas y ramales en 15.
La principal vía pecuaria de acercamiento a la Bardena de los salacencos se llama oficialmente cañada real de Murillo el Fruto a Salazar. Comienza su trayecto en la sierra de Abodi, cerca del Ori, pasa por Ochagabía y Erremendia, cerca de Adoáin, junto a Zabalza, Murillo Berrota y Lumbier. De aquí por Aibar y Gallipienzo sube a Ujué y termina en Murillo el Fruto. Sus equivalentes vascos son altxubide, altxonbide y ardibide, aunque algún topónimo (kañadazar) indica que cañada se ha usado también en lengua vasca como préstamo.
CARASOL, CAMINO DEL
CARRERAS, LAS
CASALES, LOS
Son los restos de las casas del despoblado de Santa Cilia.
CASCAJOS, LOS
CEMENTERIO
CENERA
CEQUIADA, LA
CERCO, EL
Cerca de la iglesia y en la parte alta del pueblo. Restos de muralla.
CERRO DE SOPAS
CIERZO, BARRIO DEL
“Le llamamos El Barrio el Cierzo porque pega”. Al lado del Barrio Paco.
COCHARRO, CAMINO DE
COCHARRO, FUENTE DE
CORNADORO
En la documentación antigua la forma general es cuerno de oro.
CORNADORO, BARRANCO DE
CORNADORO, CORRAL DE
CORNADORO, FUENTE DE
CORRAL
CORRAL DE AGUARDINTERO
Según J.M. Iribarren, aguardentero es un adjetivo aplicado a las bodegas, o cubas relativas al aguardiente. En este caso parece tratarse de la persona que lo elaboraba y expedía. Como expone J.M. Iribarren existía la costumbre de desayunar aguardiente antes de acudir al trabajo.
CORRAL DE ARBELOA
CORRAL DE ARTIEDA
CORRAL DE CHOSNETE
CORRAL DE CLEMENTE ZABALETA
CORRAL DE DIEGO
CORRAL DE ESCRIBANO
CORRAL DE GARRERICO
CORRAL DE GARRO
CORRAL DE GARRO, CAMINO DEL
CORRAL DE GIL
CORRAL DE GITO
CORRAL DE GUILLERMO OTANO
CORRAL DE IBÁÑEZ
CORRAL DE IBERO
CORRAL DE IMIRIZALDU
CORRAL DE LA ESCRIBANA
CORRAL DE LARRAGA
CORRAL DE LOBERA
CORRAL DE LONGÁS
CORRAL DE LOS PUERCOS
Corral donde antiguamente se encerraban las vacas.
CORRAL DE MARIALANA
CORRAL DE MORIONES
CORRAL DE NAVARRO
CORRAL DE NAVARRO, SUERTES DEL
Se suele denominar suerte, zorte en vascuence, a terrenos que se reparten por sorteo entro los vecinos.
CORRAL DE ORZANCO
CORRAL DE PARÍS
CORRAL DE PASCUAL
CORRAL DE PASCUAL, CAMINO DEL
CORRAL DE SANZOL
CORRAL DE SASTRÓN
CORRAL DE SEVERO
CORRAL DE SORO
CORRAL DE URRUTIA
CORRAL DE ZAPATA
CORRAL DE ZARCUMEN
CORRAL DEL COLEGIAL
CORRAL DEL CONDE
CORRAL DEL PALOMO
CORRAL DEL SALADO
CORRAL DE JUANPEDRICO
CORRALES, FUENTE DE LOS
Se la considera obra de los moros. El agua es un poco blanda y no se ha conocido que se seque. Labrando un campo cercano surgieron las ruinas de un “pueblo de los moros”.
CORTES NUEVAS
COSCOJAR, EL
Aún queda matorral de coscoja (quercus coccifera)
CRISTO DE CLAVILLO
CRUCETA. LA
CRUZ DE HIERRO, BARRANCO DE LA
CRUZ DE HIERRO, LA
CRUZACAMINOS, CAMINO DE
CUATRO MUGAS
Muga designa límite, frontera, mojón. Es un vasquismo general en toda Navarra y extendido fuera de ella en amplias zonas romances con diversas variantes: muga, buega, buga, huega, güega.Corominas lo hace derivar de una base prerromana. El topónimo Mugarri “mojón de piedra” es también muy abundante en la toponimia navarra.
CUESTA, CAMINO DE LA
CUESTA, LA
CUEVA, BARRANCO DE LA
CUEVA, LA
CUEVA, PUENTE DE LA
F. Videgain da noticias de la existencia antaño de 12 puentes en el término municipal de Aibar. De entre todos ellos destacan dos, conservando su arco de piedra menuda sobre el río Lorte: son los puentes medievales de Santamaría y del Molinaz. El primero de ellos frente a la ermita de Santa María al otro lado de la carretera que va a Lumbier, y el segundo en el camino del Molinaz.
CHAPARRAL, EL
También conocido como MONTE, EL
CHICOTA, CAMINO DEL SASO DE LA
CHICOTA, SASO DE LA
Saso es palabra de difícil etimología y significados varios. En general se puede decir que un saso es un terreno pedregoso, pobre y de escasa productividad. Es muy frecuente en la Ribera como topónimo. En Grez, según informante, se denomina saso a las “tierras rojas, delgadas”.
E
ERETA, LA
No es una era. Es un pico, en cuesta.
ESLAVA, CAMINO DE
ESTANCA, LA
F
FACERÍA, CAMINO DE LA
Paraje ubicado en la muga de Cáseda. Un facero o facería, es una comunidad de pastos entre varios pueblos limítrofes, o entre varios pueblos en general. “La academia la incluye como provincialismo navarro en el sentido de terrenos de pastos comunales que hay en los linderos de dos o más pueblos”. No es ésta siempre la verdadera acepción, pues el ejemplo típico de facería navarra es el de las Bardenas Reales, en cuya comunidad de pastos participan los vecinos de los valles de Roncal y Salazar, situados a mucha distancia de las Bardenas. Victor Fairén propone otra teoría que no parece verosímil. Menciona las variantes pasería, passerie, pazteria, patzeria, utilizadas en regiones próximas al Pirineo. Según dice, esta figura de la facería tiene un origen contractual, basada en “cartas de patz” verdaderos acuerdos internacionales entre valles del Pirineo. De aquí (Patz) procede el nombre y no de facies o faz, como suele decirse. En Navarra se usa también las variantes pacería y placería, esta última frecuente en lengua vasca.
FACIBUENA
FAITÍAS, LAS
Según J.M. Iribarren faitío: “Tierra cultivable que se deja sin cultivar. Dejar faitía tierra; Dejarla inculta, lleca, estéril”. En esparza e Igal feitío.
FORNAZ
El mantenimiento de f- inicial es un rasgo que caracteriza a las hablas navarro-aragonesas. Como ha señalado Mikel Velasco en la toponimia navarra es observable una isoglosa que correspondería aproximadamente con el curso del río Ega. En la parte oriental tenemos mantenimiento y en la parte occidental pérdida de esta consonante en posición inicial.
FRAJINETA
Según señala J.M Iribarren: frajino, nombre que dan al árbol llamado fresno (Petilla de Aragón, Vidángoz). En el Valle de Vió (Huesca) fraixin. Son resultados dialectales de la etimología latina fraxinus. Patxi Salaberri comentado el uso del sufijo euskérico –eta, confronta este topónimo Frajineta con la siguiente observación de Koldo Mitxelena: “siempre he pensado, y no es sólo por el sonsonete, que –eta tiene que ver con rom. Fresneda, en 1025 Frasceneta”.
FRAJINETA, CAMINO DE
FUENTE DE CHINGLA
FUENTE DE LA JUANA
FUENTE DE LA RABOSA
Raboso es la denominación local del zorro.
FUENTE DE LA TEJA
FUENTE DE LAS SALCES
FUENTE DE LOS ÁNGELES
FUENTE DE RODAS
FUENTE DEL GABACHO
FUENTE DEL GARRERO
FUENTE DEL PIOJO
FUENTE MORA
También conocido como CORRALES, FUENTE DE LOS
G
GABARAN, SUERTES DE
GALLIPIENZO, CAMINO DE
GARNACH
GAYANO
GINEBRETE
Los sufijos –ete, -eta, -et, son característicos de las hablas circumpirenaicas. Zoquete “freno del carro” (Ansó, Sallent, Biescas); zoqueta “guante” (Oroz Betelu, general), barranquet (Ansó, Hecho). Como señala Alonso Zamora Vicente “la terminación femenina es la más abundante en la toponimia”. Los ejemplos en la toponimia navarra son abundantes: Fuentetas, Pauleta, Foceta etc.
Sin embargo cuando aparece acompañado de fitónimos (esparteta, romereta, frajineta…) hay que dudar entre el diminutivo o entre el sufijo abundancial –eta, variante sin sonorizar del castellano -–eda, perfectamente explicable dentro del ámbito navarro-aragonés.
GRANJA
GRANJAS
GURUGÚ, EL
889 metros de altitud. Gurugú es el nombre de un monte de Melilla, hoy es territorio de Marruecos, escenario de un famoso desastre militar español. Su recuerdo se perpetúa curiosamente en el nombre de muchos montes y cabezos por toda Navarra, desde la Ribera hasta Imotz. Existen montes y cabezos de este nombre al menos en Aibar, Eransus, Funes, Uritza, Mendaza, Murillo de Longuida, Xandoain de Lónguida, Monteagudo, Traibuenas, Olza, Tiesas, Zuazu de Izagaondoa. También se repite en localidades de Zaragoza y otros puntos de España.
H
HOYA DE DIEGO
El genérico hoya designa una concavidad grande en el terreno. Procede del latín foveam, con resultado palatal del grupo –by-, como es característico del romance navarro-aragonés.
HOYA DE DIEGO, CAMINO DE LA
HOYA DE JORGE
J
JAMINDÚRIZ, PUENTE DE
JUNTAPEONES
La documentación antigua (fontapiones 1634) apunta hacia la voz fonta, variante de “fuente”.
L
LEACHE, MUGA DE
LECITO
LINARES, LOS
Su frecuentísima presencia en toponimia nos habla de la extensión y ubicuidad que tuvo en Navarra el cultivo del lino para uso doméstico (fabricación de lienzos).
LORTE, BARRANCO DEL RÍO DE
LORTE, CAMINO DEL RÍO DE
LORTE, EL RÍO DE
Respecto a la etimología de este río, Patxi Salaberri lo relaciona con grandes reparos con la voz vasca lurte, lurta “desprendimiento de tierra”, empleada en los valles de Roncal, Salazar y Romanzado. Como él mismo indica, la inexistencia de variantes con –u-, y el tratarse de un río hacen insegura esta etimología.
M
MARDIMARDANCHO, BARRANCO DE
MARDIMARDANCHO, PUENTE DE
MATAMOROS
Según Santos Sabalza “es otro pueblo que está hundido”, “es de la guerra de los moros”.
MATAMOROS, CAMINO DE
MENDITXURI
“Monte blanco”. La voz vasca mendi se utiliza en gran parte de Navarra, además de en el sentido de sierra o monte de gran extensión (Sierra de Andia, Andimendia), como opuesto a oihan. Mendi designa en esas zonas una altura desarbolada, “cerro”, mientras que oihan es una zona arbolada.
MILAGROSA, BARRIO DE LA
MISELA, BARRANCO DE LA
MISELA, CAMINO DE LA
MISELA, LA
MISELA, SASO DE LA
MODELLA, CAMINO DE LA
MODELLA, LA
MOLINAZ, EL
No se recuerda molino pero sí que aparecieron dos aros de piedra redondos. Más tarde desaparecieron.
MOLINO, EL
MONTE, BARRANCO DEL
También conocido como BIZKAIA, BARRANCO DE
MONTE, CAMINO DEL
MONTE, CORRAL DEL
MONTE, EL
MONTE, PARCELAS DEL
MOSTACAS, LAS
Topónimo de etimología oscura. Patxi Salaberri lo relaciona con otros topónimos de la zona: Mostracas (antiguo común de Uxue y Pitillas, y que se repite en las zonas colindantes de Pitillas, Santacara y Murillo), con el antiguo despoblado de Muestracas, todos ellos terminado en –as, y con el más lejano Ostraka, Austraka, muy común en la toponimia euskérica de la Cuenca, Sakana e Imotz, por ejemplo, relación explicable desde la fonética histórica vasca.
MUEDA, BALSA DE LA
MUEDA, CAMINO DE LA
MUEDA, LA
Topónimo de origen oscuro. Podría estar relacionado con el anterior La Modella.
MUEDA, SASO DE LA
MUGA CACHA, SASO DE LA
N
NABLAS
NABLAS, ALTO DE
572 metros de altitud.
NEVERA, LA
Ubicada en la Bizkaia. Pozo muy hondo que se llenaba de nieve. Redondo, cerrado de piedra y de unos tres pisos de altura. Al parecer había otra en la zona de El Cerco.
NUVILLAS
O
OLATZ, CANTO DE
OLITE, CAMINO DE
ONTINA, CAMINO DE LA
OPACO, BARRIO DE
Paco, Opaco, voz románica usada en comarcas pirenaicas de Navarra y Aragón derivada del latín opacu(m) y que designa la cara norte de montes y barrancos.
P
PACO, PINAR DEL
PADUL, LA
En la localidad definen padul como “trozo de hierba donde siempre hay agua”. Padul es un antiguo genérico romance, hoy en desuso, que significa “marisma, pantano”. En la toponimia vasca, muy especialmente en la occidental (Vizcaya y Álava) aparece también Padura, Madura. Procede del latín paludem “pantano”. Conforma también topónimos romances como Paúl, el Paular, el italiano Padua.
PAJAR DE CHOSNETE
PAJAR DEL THATO
PAMPLONA, CAMINO DE
PASO DE DAMIÁN
También se conoce en la localidad el Pasico Penau, que recibe el nombre por ser un paso muy “penoso”.
PASO DEL CARRO
PATADA DEL BUEY, LA
También conocido como PATADA, LA
PATADA, LA
Recibe el nombre de una piedra en la que parecen apreciarse las huellas de la pezuña y una rodilla de un buey. Se dice que al paso del Santísimo en el lugar un buey se arrodilló y dejó grabadas las huellas.
PEDROSAS, LAS
El lugar no abunda en piedras
PEÑA, LA
PEÑA DEL CUERVO
551 metros de altitud.
PEÑAESCALDADA
Es una peña que tiene aspecto de boina.
PEÑAESCALDADA, CAMINO DE
PEÑAZA, CAMINO DE LA
PEÑAZA, LA
Aparecen frecuentemente en el romance navarro-aragonés los sufijos –aza, -azo y –az, procedente del latín –aceu, especialmente en toponimia.
PEÑETAS, LAS
PERTINACES, LOS
PETRECÓN
PINILLAS
PINILLAS, CAMINO DE
PIOLATA
“Piedra ancha”. Quizá la cercana Piedra de Piolata sea la causa del nombre.
PLANA, CAMINO DE LA
PLANA, LA
Según J.M. Iribarren plana designa: “meseta: llanura extensa en la cumbre de un monte (Ribera). Es término toponímico: Corraliza de la Plana.” No se ve muy bien si Iribarren al llamarlo “término toponímico” quería decir que solo existe en toponimia (y no en la lengua viva) o sencillamente que es muy frecuente en toponimia. En todo caso plana es un genérico típicamente navarroaragonés, con mantenimiento del grupo latino pl- , que en castellano, fuera de cultismos (plano) sufre un tratamiento diferente (ll-, llano).
PLANILLO
PLANILLO, CAMINO DE
PONTARRÓN
“Puentecito”. Según Frago Gracia deriva de puente (latín PONTEM) por doble sufijación, de un morfema con matiz despectivo procedente del prerromano –arru y de –on (latín –ONEM) de sentido diminutivo. Iribarren lo describe como un aumentativo despectivo de puente, poco notable y muy mal parado, hecho sin esmero. Lo recoge en la Ribera y en la zona de Aoiz. En el término hay un puente en la carretera de Tafalla.
PORTALADA, CAMINO DE LA
PORTALADA, LA
PORTILLO, EL
“Camino angosto entre dos alturas”. Es castellano común, muy corriente en Navarra. En la Ribera aparece frecuentemente documentada la variante portil, portill, con apócope de –o típicamente navarro-aragonesa (cabez por cabezo, Castiltierra…etc.)
POZO DE LAS HIEDRAS
Por la abundancia de esta especie vegetal.
POZO DEL TORO
Según Santos Sabalza “se conoce que bajaba un toro a beber”.
POZOZ
Topónimo de etimología oscura. Patxi Salaberri al comentar este topónimo señala que aparentemente podría estar relacionado con pozo, pero que no existe en la zona ni pozo ni barranco alguno y el que no se documente en ningún momento Los Pozos hace improbable explicarlo desde un caso de asimilación final Pozos-Pozoz.
POZOZ, CAMINO DE
PRADETE, EL
PUNTALLO, EL
Según J.M. Iribarren puntallo “puntal”, “elevación puntiaguda”. El sufijo –allo, procedente del latín –aculu, es característico del romance navarro-aragonés. Alonso Zamora Vicente cita entre otros ejemplos mirallo “celosía” (Hecho), cremallo “llar” (Torla, Fiscal, Bielsa), abrigallo “bufanda” (Hecho). Su correspondiente castellano puntal designa “monte o cerro de escasa altura”.
En Aibar llaman así a un campo de tres puntos, de aspecto triangular.
PUNTIDOS, LOS
Según señala J. M. Iribarren puntido designa: “1. desagüe; salida de aguas sucias procedentes de trujales, bodegas etc. 2. Alcantarillado. 3. Sumidero para el desagüe de calles y plazas. 4. Albañal que, cubierto de tierra, se practica en una finca para dar salida al agua de los campos manantíos”.
PUYAGUDO
“Montículo agudo”. La diptongación ante yod de las vocales tónicas breves latinas o y e es otra de las características del romane navarro-aragonés. Así pues, la forma característica sería pueyo, voz que aparece en la toponimia mayor de Navarra. Respecto a su extensión, nos informa Mikel Belasko cómo en la Ribera de Navarra los ejemplos son poco claros y escasos. Ha sido desplazado por la voz cabezo. Manuel Alvar registra poyo en Uztárroz con el significado de “montículo”.
PUYÓN
PUYÓN, CAMINO DE
R
REBUCHÍS
REBUCHÍS, CAMINO DE
REPRESA, LA
RIBASALTAS
Riba es el resultado propiamente romance del latín ripa “margen de un río”. En castellano también existe la palabra, pero según Corominas desde muy antiguo (s. XIII) desapareció del uso vivo y quedó enquistada en fraseología y toponimia, no así su derivado ribazo.
RIBASALTAS, CAMINO DE
ROBLEDAL, EL
ROCAFORTE, CAMINO DE
ROCAFORTE, MUGA DE
ROCAFORTE, ROMERAL DE
ROCAFORTE, SENDA DE
ROSAL, FUENTE DEL
ROTURA, CAMINO DE LA
S
SABUCO, EL
SADA, CAMINO DE
SADA, MUGA DE
SADA, SASO DE
SALERAS, LAS
“Piedra de sal”. El topónimo hace referencia a la costumbre pastoril de dar sal al ganado, costumbre que ha poblado nuestra toponimia de innumerables Gatzarri, Gatzarrieta, Saleras, Piedras Saleras… etc.
SALERAS, PUENTE DE LAS
SALOBRAR
Según J. M. Iribarren salobre en Navarra además de designar al salitre, designa también a una planta leñosa de la familia de las salsoláceas (Atriplex rosea L.) y la zona donde abunda.
SAN ADRIÁN
Contaba Aibar en la antigüedad con varias ermitas, San Julián, San Felices, San Jaime, San Juan Bautista, San Lorenzo, San Miguel, San Millán, San Roque, Santa Cecilia, Santa Lucía y Santa Romana, todas ellas desaparecidas, de algunas de las cuales se conserva su recuerdo en los nombres de término. Se conserva en cambio la ermita de San Joaquín.
SAN ADRIÁN, CAMINO DE
SAN CRISTOBAL
SAN FELICES
SANGABRÁN
Según explica Patxi Salaberri este topónimo se encuentra en el término de Bizkaia y parece forma sincopada de Gaberan, Gabaran, documentados en Leatxe. Señala además que la etimología de este topónimo no es transparente, aunque se podría suponer la voz vasca haran “valle” para el final del topónimo.
SAN GINÉS
SAN GINÉS, CAMINO DE
SAN JAIME, PASO DE
Tomás López Sellés cita un artículo de Julio Ruiz de Oyaga en el Diario de Navarra en noviembre de 1962 en el que señala que ya aparece documentada en el año 983. En 1065 fue ocupada por gentes venidas de Aezkoa. Al parecer la ermita subsistió hasta 1678.
SAN JUAN
SAN JUAN, CAMINO DE
SAN JUAN, ERMITA DE
Sin vestigios. No obstante Santos Sabalza indica que él vio los “ojos del sonfesionario”, que eran dos piedras con dos agujeros, todo en una piedra.
SAN LORENZO
SAN MIGUEL
SAN MIGUEL, BARRANCO DE
SAN MILLÁN
SAN ROQUE
En las inmediaciones del cementerio. Cita Tomás López Sellés un artículo de Julio Ruiz Oyaga en el Diario de Navarra de 9-9-1964 en el que se informa de que con motivo de la epidemia de peste que se sufrió en la villa (y por la que la ermita fue aislada durante seis meses) los vecinos se comprometieron a cumplir un voto en 1564.
SANCHOTE
Nombre propio que ya aparece en la toponimia de la zona. En Gallipienzo tenemos Santxoteuntzea (barranco), (saso de), como recoge Patxi Salaberri. Patxi Salaberri para explicar ese topónimo piensa en el nombre propio Santxot o Santxote y euntze “prado.
SANGÜESA, MUGA DE
SANTA CILIA
Hay noticias de la existencia de un antiguo poblado conocido como Usaragi, despoblado a comienzos del siglo XVI. No hay constancia de que en tiempos anteriores fuera un núcleo vecinal. Podría situarse, según la GEN, cerca de Santa Cilia, y del límite entre los términos de Aibar y Sangüesa. Esta ubicación es idónea para relacionar este hagiónimo con una antigua parroquia del despoblado de Usaragi.
SANTA MARÍA, BARRIO DE
SANTA ROMANA
SANTITO
SARGAL, EL
Según J. M. Iribarren sarga o xarga: 1. Planta espinosa de hojas ternadas, cuyas extremidades tiernas comen los niños y a las que dan el nombre de pansa (Isaba). 2. Zarza de la morera silvestre (Roncal, Salazar, Aóiz). 3. Zarzal. 4. Cierto tejido de mala calidad.
SARGALALTO, ALTO DE
SASILLO, CAMINO DEL
SASILLO, EL
SASORREDONDO
SIERRA, CAÑADA DE LA
SIERRA, FUENTE DE LA
SIERRA, LA
Así llaman a una cantera larga y plantada de pinos que se prolonga hasta Sangüesa.
SOLANO
En este término se encontró un bronce de época romana de un muchacho desnudo escanciando un odre y un ara dedicada a Júpiter por Lucio Sempronio Gémino.
SORETA
Según Patxi Salaberri parece tratarse del euskera soro “prado, pieza“ y el sufijo de lugar –eta. En este paraje hay restos de población romana.
SORETA, CAMINO DE
SOTO, CAMINO DEL
SOTO, CANTO DEL
SOTO, EL
SOTO, EZPUENDA DEL
Ezpuenda, ezponda, y su aumentativo ezpondón, recogidos todos por Iribarren, son términos muy comunes en Navarra, tanto en lengua vasca como castellana, compartidos, según Corominas, con muchos romances peninsulares y alguno continental: aragonés espuenda, catalán espona, esponda, friulense spuinde. Su étimo es el latín sponda “armazón de cama”, de donde “borde de la cama”, que es su significado en catalán y friulense. Fácilmente de aquí “cuesta, talud, ribazo” y similares.
SUERTES VIEJAS, CAMINO DE LAS
SUERTES VIEJAS, LAS
T
TEJERÍA, CAMINO DE LA
TEJERÍA, LA
TIEMBLO, EL
Según J.M. Iribarren tiemblo “alamo temblón” (Roncal)
TORRAZA, LA
U
UÑESA
UÑESA, BARRANCO DE
UÑESA, CAMINO DE
V
VAL, ALTO DE
VAL, LA
La voz val está en uso en la localidad. Esta voz es apócope de valle y aparece frecuentemente en designaciones tradicionales: Val de Ollo, Valdizarbe, Valdorba, Val de Etxauri, Val de Lana, Val de Arce. La evolución valle-val es normal en romance. Lo curioso es que a partir de su uso precediendo a específicos (Valdizarbe…etc.), en ciertas comarcas riberas la forma apocopada se haya independizado y sea un apelativo geográfico corriente (“una val”) significando más bien que “valle, vaguada, barranco”. En este sentido deben entenderse los topónimos que contienen el genérico. En Falces ha producido incluso un diminutivo: la Valecilla.
VAL, TRAS DE
VALCERVERA
Sobre la presencia del ciervo en la toponimia, confróntese con Oreingaña (“alto del ciervo”) en Moriones y El salto del Ciervo en Gallipienzo.
VALCERVERA, CAMINO DE
VALCIMARRA, VUELTA DE
Según patxi Salaberri, en 1655 se documenta Galcimarra, y Buelta de Balzimarra en 1705. Un fenómeno de disimilación de las laterales explicaría la forma actual. Así pues estaríamos ante val, apoyado además por la existencia de un barranco en la zona. La velar antigua inicial se explicaría por disimilación de labiales.
VALDEMURILLO
VALDEMURILLO, CAMINO DE
VALDOJADERO
VALESPESA, LA
VALICA, LA
VALLADANA
Según explica Patxi Salaberri, este topónimo podría tratarse de un híbrido de la voz romance val “valle” y la euskérica harana “valle”, con alternancia –r-/-d-, explicable desde la fonética histórica vasca.
VALLADANA, BARRANCO DE
VALLES, BARRANCO DE LAS
VALLES, LAS
VALLES ALTAS, LAS
VALLILENGUA, BARRANCO DE
VALLIMAGRA
VENTOSA, LA
Zona caracterizada por ser frecuentemente azotada por el viento.
VERGUIZAL
Según J. M. Iribarren verguiza “mimbrera” (Navascues).
VERGUIZAL, CAMINO DE
VERNIZA
VIÑA CERRADA, LA
VIÑAZA, LA
VIVERO, BARRANCO DEL
VIVERO, CAMINO DEL
VIVERO, EL
Y
YESERA, LA
Z
ZOKO, BARRANCO DE
Según Patxi Salaberri podría tratarse tanto de la voz vasca zoko “rincón”, como de la romance zoco “trozo de madera grueso que, afirmado sobre los pies, se emplea en las cocinas para partir y picar carne, y en las carnicerías para cortar los huesos y la carne (Ribera).
ZOKO, CAMINO DE
ZOKO, FUENTE DE